Hipótesis: si es posible debido a que clasifican do las hojas los tallos los frutos las raíces y las flores del árbol podemos clasificar las planntas
2) marco teorico
3) procedimientos o metodologia:
- Consulte la infomación de las clasificacion de todas las clases de hojas:

las hojas peciladas son las que tienen peciolo y que pueden tener diferentes tamaños, considerados normales, largos o cortos
HOJA SÉSILES
las hojas sésiles son aquellas en las que el linbo sale directamente de la rama
HOJA SIMPLE
Es la que tiene un limbo sin partir o, aunque este limbo esta partido no llega al nervio principal

HOJA ENTERA
son las que tienen el margen liso

HOJA DENTADA
son las que tienen pequeños dientes en el borde

HOJA LOBULADA
son las que presentan entrantes y salientes redondeados
HOJA ONDULADA
son las que tienen pequeños entrates com margen suave como olas
HOJA ACERRADA
son las que tienen pequeños dientes inclinados como una sierra

es la hoja que tiene una forma muy paresida a la de un corazon

es la que tiene forma de alabarda, que era un arma antigua que combinaba la lanza con el hacha
HOJA OVAL
es la hoja que tienen forma de huevo

HOJA ELIPTICA
es la hoja que tiene forma de elipsis

HOJA LACEOLADA
es la hoja que tiene forma de lanza
1) HOJA ALTERNAS
son las que salen en una cantidad de una por cada uno y cada vez en en ado opuesto del tallo
2) HOJA OPUESTA
son las que estan colocadas de un numero de dos por nudo y cada una en el lado opuesro del tallo de la otra
3) HOJA CONNATAS
son las uqe estan colocadas como las opuestas , pero no tienen pecíolo.
4) HOJA VERTICULADA
son las que nacen a la misma altura del tallo en grupos de mas de tres y van descrbiendo como una especie de anillo alrededor del tallo.
5) HOJAS BASALES
son las que salen de las partes bajas de las plantas a ras del suelo
-consulte formas de elaborrar un herbario
1)
El primer paso condicionante de unos buenos resultados es la correcta recolección del material en el campo.
Las plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible, si bien conviene tener en cuenta que arrancarlas totalmente supone la pérdida irrecuperable de los correspondientes ejemplares, por lo que es más aconsejable cortarlos. Debemos, pues, ir al campo provistos de algún instrumento (tijeras, navaja, azadilla, etc.) que facilite ese objetivo, junto con una serie de bolsas de plástico en las que se guardarán los materiales colectados hasta su preparación para el secado, labor que no debe demorarse nunca más allá del día siguiente a la recogida, y mientras deben ser conservados en lugar fresco (frigorífico, a ser posible). La bolsa de plástico no es recomendable cuando se trate de hongos (setas), dada su fragilidad, en cuyo caso lo más adecuado es una cesta de mimbres.
2)
el proseso de secado
este es uno de los pasos mas dificiles del herbario porque hay que tener cuidado de no dañar la planta o descomonerla
lo primero que hay que hacer es retirar toda el agua posible de la planta y acondicionarla con mucho cuidado .
las plantas se somete a un secado por presion :

Una vez que hayamos formado una pila (que no debe sobrepasar el medio metro de altura) de pliegos y papel secante, la misma debe ser prensada. A tal efecto, se utilizan habitualmente unas prensas formadas por dos fuertes planchas de madera, entre las que se colocan los pliegos apilados, y que se aprietan, bien por medio de dos ejes-tornillos con tuercas, bien por medio de unas correas. Cuando no es posible disponer de una de estas prensas, pueden colocarse encima de las pilas objetos pesados de superficie plana como, por ejemplo, libros.
El papel de los pliegos así como las almohadillas o papeles absorbentes deben ser cambiados al día siguiente, y en días sucesivos, tantas veces como sea necesario, hasta comprobar que las plantas estén totalmente secas.
Este método general puede ir acompañado de algún tratamiento especial en el caso de determinados tipos de plantas, como pueden ser las carnosas, bulbosas, etc., o en el supuesto de algunas con flores delicadas (escrofulariáceas, crucíferas, orquidáceas) cuyos colores se ven alterados durante el proceso de secado habitual. Cuando se trata de plantas vasculares acuáticas es recomendable seguir las mismas indicaciones que damos para las algas.

En la preparación de algas y plantas vasculares acuáticas se utilizan cubetas o bandejas de plástico (o si no se dispone de ellas puede servir un lavabo o pileta cualquiera) que se llenan de agua salada, o dulce si se trata de plantas dulceacuícolas o algas de aguas dulces. Se pone la muestra en el agua hasta que adquiera su forma normal. Sobre una lámina de cristal o plástico rígido, o bien directamente, se sumerge un folio de papel blanco por debajo de la muestra y a continuación aquél se levanta lentamente portando encima la planta, que se va extendiendo cuidadosamente con ayuda de un pincel. El folio blanco con la muestra se coloca en un pliego de papel absorbente, poniendo directamente encima de aquélla un trozo de tela fina que la cubra, para evitar que la solapa del pliego se adhiera a ella. Como se indica en el caso de las plantas vasculares, se forma una pila de pliegos con sus correspondientes almohadillas o periódicos secantes y se prensan. Después de secas, las muestras permanecen habitualmente adheridas al folio.
montaje del herbario
Para su adecuada conservación, el material, una vez que está completamente seco, debe ser montado en cartulinas u hojas de papel de buena calidad, a las que se fija con tira adhesiva (esparadrapo, por ejemplo, no cinta plástica) o un pegamento especial (por ejemplo, acetato de polivinilo) que siendo permanente permita desmontar el material en caso necesario. Es conveniente pegar a la cartulina un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán, en el que se puedan poner semillas, frutos o algunos fragmentos que pudieran desprenderse de la muestra.
Cada cartulina con la muestra montada y etiquetada debe ser incluida en un pliego de papel blanco, satinado, a ser posible.
Una vez determinado el material, la etiqueta definitiva, que suele ir pegada en la esquina inferior derecha de la cartulina, debe llevar al menos los siguientes datos:
- Nombre científico del taxon, incluida la autoría del mismo.
- Localidad donde se ha efectuado la recolección, siendo conveniente precisar, por este orden: región, provincia, municipio, lugar o población más próxima. Actualmente se recomienda también la referencia al sistema de coordenadas U. T. M. (Universal Transversor Mercator).
- Hábitat, especificando, en la medida de lo posible, las características del sustrato, tipo de suelo, altitud, orientación, comunidad vegetal donde se desarrolla el taxon y especies con las que convive.
- Fecha de la recolección.
- Nombre de la persona que llevó a cabo la recolección, que se indica precedido de la abreviatura Leg. (=Legitimavit).
- Nombre de la persona que ha determinado o identificado el taxon, precedido de la abreviatura Det. (=Determinavit).
En los herbarios escolares o personales se acostumbra a apuntar también el nombre de la familia a la que pertenece el taxon. Cuando se trata de herbarios institucionales, y asimismo en algunos particulares, las etiquetas suelen llevar impresos el nombre del Herbario y las siglas con que se conoce internacionalmente.
-plantas escogidas para realizar el erbario
1)
tipo de tallo: herbatico
tipo de flor: no tiene
tipo de fruto: no tiene
2)
tipo de tallo : herbaceoso
tipo de for : no tiene
tipo de fruto :no tiene
3)
tipo de tallo:leñoso
tipo de flores :no tiene
tipo de fruto:no tiene
4)
tipo de hoja: lineal
tipo de tallo: herbaceos
tipo de flor: no tiene
tipo de fruto: no tiene
CONCLUCIONES:
1) segun mi hipotesis: mi hipotesis si fue acertada pues uno puede clasificar a una planta por medio de la clase de hojas, tallo, raiz, fruto, y flor
3) de acuerdo a los analisis obtenidos :yo e concluido que para elaborara un buen herbario hay que primero saber las clases de hojas de raizas de tallos de frutos de flores y de ramas, luego recojer el material y hacer un proseso de desidratacion a la planta escojida.
TRANSFERENCIA
Plantas medicinales para las vias respiratorias
1) Eucalipto (Eucalyptus)

el eucalipto es uno de los mejores remedios para mejorar las vias respiratorias el remedio consiste en poner a ervir la hojas e eucalipto luego el vapor del agua se imnala por la naris y ese vapor abre las vias respiratoias y quita la ostruccion que uno tenia en el cuerpo .
tipo de hoja: sesiles
tipo de tallo: herbarico
tipo de flor: risaceas
tipo de fruto: frutos secos (eu-kalypto)
2) flor de sauco

el remedio consiste en ervir agua echar las frores sobre el agua ervida luego cuando ya este listo se toma uno el agua como un té o una aromatica y esto descongestiona las vias respiratorias
tipo de hoja: simple
tipo de tallo: leñoso
tipo de flor: actimorfas
tipo de fruto: no tiene
3)Tomillo

el remedio se puede hacer de dos manarsa
1) se calienta un poco de leche cuandoo ya este caliente se echa el tomillo en la leche y se tomo esto hace las vias respiratorias se abray y uno expulse todas las flemas que estaban obstrullendo estas vias
2) se pone a ervier agua con el tomillo denro y uno pasa el agua otro resipiente esto hace y despues uno aspira el vapor por la naris aciendo que uno pueda respirar mejor
tipos de hojas: lineal
tipo de tallo: leñoso
tipo de flor: notiene
tipo de fruto: no tiene
-Ruta de Jose Celistino Mutis
la ruta de jose celestino mutis ue considerada la primera ruta turistica cultural que se soportaba en la riquesa en los 4 minicipios que cuenta la historia .
los territorios que recore esta ruta son el norte de tolima, tolima es una region que pose gran cantidad de flora y fauna, y varias minas de oro y plata gracias a las riquesas de esta ciudad, fue considerada una de ls ciudades mas importantes para la corona española en la epoca de la colonia , asi mismo la ubicasion de esta ciudad en el camino hacia ella concordaba muchos pueblos y siudades importantes como mariquita , guaduas y la desembocadura de honda .
honda fue tambien una ciudad muy importante para los españoles pues hay estaba hubicado la desembocadura donde llegaba mercancia y soldados.
la entrada de los españoles a las minas de oro del norte de tolima fue muy dificil pues los principales enemigos de ellos serian los paches. Los paches heran los indigenas que habitaban en esa zona del pais, los paches heran los que poblaron la mallor parte de la region.en 1610 se dio la orden de parar la destruccion e todas las aldeas que quedaran serca a tolima
La expedicion botanica trajo grandes cambios a la nueva granada los cambios fueron el cambio de virrey en (1783) .
El virrey caballero y gongoro realizo una expedicion en el trritorio bajo su mando, de esta misma manera en chile y en peru se realizo una expedicion por mar dirigida por Hipolito Ruíz Lopez (1777-1780) esta expedicion se realizo en el mar debido a fines de aprender la cartografia del lugar. En la nueva granada dejaron encargado al criollo Jose Celestino Mutis de el manejo absoluto de las grandes empresas en las que la ciencia y la politica se unian para trebajar juntas. Uno de los principales intereses de la corona española hera conocer todo el territorio que estaba bajo su dominio, uno de los objetivos de la ilustracion de la ciencia fu lempesar a brir paso, uno de ellos hera conoser las costumbre que tenian en el pasado uno de ellos hera conoser el territori en el que se encontraba con el fin de poder apropiarse del territorio y poder explotarlo con mayor facilidad.
Mutis fue uno de los grndes intelectuales de la epoca de la colonia, Mutis fue uno de los encargados de recojer hojas y plantas para ckasificarlos en un herbario general, Mutis no dañaba la naturalesa el dibujaba las especies de plantas y las clasificaba sin dañarla. cuando a mutis lo trasladaron a pamplona que do preocupada con la expedicion el duro un gran tiempo en pamplona, cuando el virrey Caballero y Gorgona mutis pidio una expedicion en el norte de tolima , gracias a que hera una region rica en flora y fauna se convirtio en el centro de investigacion de mutis y sus compañeros